lunes, 18 de noviembre de 2013

Ruta por Santiago de Alcántara (Tajo Internacional).

Domingo 17 de Noviembre; mañana fria, unos 6ºC, cielo despejado y como siempre en la plaza como lugar de encuentro para iniciar este estupendo dia.

A las 7:25 salimos rumbo a La Cumbre para encontrarnos allí con nuestros amigos Los Andarines y proseguir hasta Cáceres donde, a las 8:30 saldremos junto con el club senderista Michaelus, hacia Santiago de Alcántara para realizar la ruta del Tajo Internacional.

A la llegada a Santiago de Alcántara nos tomamos el cafelito y nos hacemos la foto de grupo, acto seguido da comienzo la ruta.

 Llegada a Santiago de Alcántara.

 Santiago de Alcántara es una localidad situada en el cuadrante suroeste de la provincia de Cáceres, una población rica tanto en patrimonio ambiental como su acepción histórico-artístico, es además una localidad cuya base económica, desde los tiempos más remotos, ha sido la explotación de los recursos naturales, incluyendo en este apartado el de las aguas medicinales de la conocida como Fuente de la Geregosa . 

 Preparados ya para el comienzo de la ruta.

Salimos del pueblo por la calle Rodela....

 ...para enlazar luego con la calle Acotadina.

 Primeros carteles indicadores.

 Después del primer reagrupamiento nos dirigimos hacia la zona donde se encuentra el centro de interpretación de la cultura dolménica y el albergue.


Bonito paisaje de dehesa extremeña.

 Al fondo, uno de los puntos más altos de la sierra de San Pedro donde se encuentra la cueva del Buraco.

 Chozo típico de Juán Galavis que visitaremos por la tarde. Foto con los paisanos viveños Jose, Conchi y Juán y los Andarines  de la Cumbre Jose Luís, Manolo, Jesús y Alberto.


 Aqui el grupo ya se va estirando bastante.

 Hasta ahora el camino está bastante bien señalizado aunque más adelante notaremos la desorganización en cuanto al recorrido.

 Las vistas son preciosas.

 Buena pendiente de acceso al Buraco, luego volveremos por el mismo sitio aunque hubo gente que no estaba de acuerdo con este trazado.




 Cueva del Buraco.

 Vistas espectaculares desde el Buraco.

A un lado y a otro de la cueva se distribuyen  diversas escenas de individuos asociados, que podríamos calificar de sociales: reuniones, bailes, exibiciones de conjuntos humanos, etc.




 Aqui el amigo Jose.

 Una vez visto el Buraco (agujero), regresamos por nuestros pasos para continuar con el recorrido.


 A los pies del Buraco, las dehesas que se extienden hacia Portugal están repletas de monumentos funerarios. Los más próximos, los excavados en la necropolis de Era de la Laguna.

 Los grabados documentados en ellos corroboran la estrecha relación entre los pintores de la sierra y los habitantes de valle que enterraban a sus muertos en sepulcros megalíticos.


 La flora que abunda en la zona está formada principalmente por la encina, la jara, alcornoque, madroño, etc. Tambien abunda el olivo, acebuche, brezo, escoba, etc.

 Y también los boletus.

 Da gusto ver con la alegría que va la gente, aunque algunos se sientan abandonados en los momentos difíciles, jajajaja, ¿verdad Juán?.



 Este es uno de los puntos en los que se echa de menos una buena organización. Aqui no habia nadie que nos indicara que dirección debíamos tomar, no había señalización alguna, y eso que teníamos guía, que por mi parte solo puede verle dos veces en todo el dia. Algunos optaron por tomar el camino de la izquierda que les llevaba hasta el pueblo, otros tomamos la senda de la derecha ascendente.

 Mientras se debatía que rumbo tomar, algunos no se privaron en probar las delicias de la naturaleza, en este caso los madroños, uuummm, que ricos.

 Madroños.

 Alcornoques.

 Otra bonita estampa desde un alto de la sierra de San Pedro.

 Otro punto negro en el recorrido, sin señalización. Para donde vamos..., derecha..., izquierda..., otra vez división de opiniones y de grupo, y ni rastro del guía. Pero fue emocionante.

 Pudimos ver más de cerca el dormidero de buitres y su planeo magestuoso.

 ¿Será por aqui?.

 Los que más o menos conocian un poco la zona optaron por el camino de la umbria.

 El paisaje cambió por completo, pasamos de estar rodeados de alcornoques a ver solo eucaliptos.

 Y muchos madroños.



 Las vistas no dejan de impresionarnos.



 Y por fin un cartel que nos indica que vamos por el buen camino, hacia la peña choricera.


 Ánimo, ya queda menos.

  Ubicado en el camino de la Umbría de Carbajo o camino de Arriba nos encontramos con un excelente mirador desde donde se pueden contemplar los baldíos del término, las hondonadas de la rivera Aurela y del río Tajo y las tierras de Portugal (Monsanto, Serra da Estrela, Malpica do Tejo o Castelo de Vide). Además es un buen lugar para la observación de la flora y la fauna.



 Tenemos el pueblo a tiro de piedra.



 llegamos al punto de partida donde nos reunimos con los compañeros que hace más de una hora están esperando.

 Campanario de la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación.

 Comida merecida, para algunos más que para otros, jejeje.

 Y momento para compartir experiencias, manjares y unas risas.

 La iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, datada en el siglo XV, es reconstruida casi en su totalidad en el siglo XVIII, quedando de la original la cabecera de la nave, la bóveda de nervios de ladrillos, el púlpito y algunos elementos como columnas y arcos de granito.

 Plaza de España de Santiago de Alcántara. Al fondo el ayuntamiento.


 Que buenos amigos...

Después de comer vamos a visitar la zona del albergue y el centro de interpretación.


 Entrada al centro de interpretación.

 Demostración de como se hacía fuego.

 Es una construcción de hormigón enterrada que intenta reproducir el interior de un dólmen. Tras la entrada, se accede a través de un pasillo inclinado a un habitáculo poligonal, con ambiente semioscuro en el que se van alternando zonas iluminadas con paneles y pantallas de información sobre la cultura megalítica de Santiago de Alcántara.

 En el centro dispone de una pequeña sala de proyección y un muestrario con reproducciones de objetos y huesos encontrados en los dólmenes de Santiago. Los originales se encuentran en Cáceres y tras su estudio, catalogación, etc. parece ser que volverán a Santiago.



 Interior de algunos de los chozos. Este es rectangular.


 Interior de otro chozo. Este circular.


  Chozo de Juán Galavis. Recreación de un chozo tradicional de pastores hecho integramente de materiales vegetales. Su planta es circular y se levanta formando una estructura cónica con troncos de encinas "pernadas" hincadas en el suelo. Despues se recubre de monte con especies como la jara o escobas.

En el interior se puede ver la enramada o cañizo que se usaba para colgar y curar la matanza.

 Los camastros de juncos y paja.

 También los utensilios que se usaban en la vida diaria.

 Y en el centro del chozo la ticnera, lugar donde se hacía la lumbre.

 Esta es la ruta que un pequeño grupo y yo hicimos, hubo gente que hizo la mitad. En mi opinión, si esta ruta la hubiésemos hecho en sentido contrario al que hicimos, hubiese sido mucho más llevadera.
                                     


Y hasta aqui la ruta de hoy. Hemos conocido y charlado con gente nueva que siempre nos aporta conocimiento y sobretodo amistad.

Hasta pronto y buen camino para la próxima.